jueves, 18 de febrero de 2010

07 LA IMAGEN URBANA

Conceptos preliminares

A través de la historia han habido múltiples formas de referirse a la ciudad. Fundamentos sociológicos, económicos, políticos, religiosos, etc. han generado a partir de sí mismos, diversas definiciones o interpretaciones del fenómeno urbano. Hemos considerado a la ciudad como una "entidad", con características propias. Un sujeto con identidad que a la vez es objeto y objetivo. Por consiguiente, nos referiremos a ella como una "estructura compleja", donde los mismos procesos que se generan en ella le dan sentido, y a la vez, son los que la generan. Esta especie de "construccionismo socio-urbano", será el que nos permita manejar las múltiples contradicciones que se producen a partir de la ciudad. Una de las características propias de la ciudad, ha sido siempre, negar en su sí. lo rural. Sin embargo, es notable también, la dependencia de aquella con respecto al campo para su sustento. Este fenómeno, definible a partir de la entropía, muestra una de las tantas paradojas, que más de una vez, han tornado fallidas las experiencias de definir el hecho urbano desde una sola disciplina, aún las creadas "ad hoc", como el urbanismo.

Nos referiremos entonces en estas líneas a la ciudad como una o variadas "imágenes". Especie de retratos de diferentes actitudes urbanas que le son propias, tales como, estructura, forma, sentido, etc. El sujeto "ciudad", se verá también dentro de un "paisaje", en este caso el territorio o hinterland, como así también en distintas instancias de su "vida", a partir de momentos significativos.

Con esto, pretendemos aportar al observador los elementos necesarios para que él mismo construya una imagen de la ciudad. Esta imagen, referenciable a sí misma, será necesaria entonces para establecer un diálogo válido entre la ciudad y nosotros, partiendo del hecho, de que ambas serán complejas, (ciudad e imagen), y por consiguiente, referentes una a otra. Si consideramos al tiempo como un elemento constructivo más de la ciudad, especificar un corte temporal sobre la misma, implicaría la amputación de una de sus partes constitutivas. En virtud de esto hemos referenciado el esquema temporal a partir de mostrar "actitudes" o "gestos" urbanos en determinados períodos, que se tornan paradigmáticos. Estos paradigmas, los hemos asociado con los ciclos en los cuales la ciudad ha logrado establecer una imagen de sí misma y a la vez un diálogo con el medio histórico en el cual se inserta.

Identificamos en base a este concepto, ocho representaciones temporales.

  • La imagen cero, o El Génesis. El ámbito antes del asentamiento, los reconocimientos, el descubrir o el inventar el Territorio, (¿colonización o conquista?, ¿pampa húmeda o desierto?).
  • La primera, La Fundación, no tomada como hecho, sino como proceso. En un período abarcante de 1827 hasta mediados de la década de 1860, donde los objetivos del ser de la ciudad, iban dirigidos a gestarse a sí misma, a establecerse como tal.
  • La segunda, La Consolidación. Aquí, la ciudad es ya un hecho volitivo, esto es, un hecho urbano que es consciente de sí mismo y que escapa a un proceso meramente de mecánica territorial. Es el momento en el cual la ciudad se reconstruye a partir del último malón, persiste y evoluciona entre mediados de la década de 1860 y fines de la década de 1880.
  • La tercera, El Ferrocarril, gestor casi de una nueva fundación, ya que de hecho esta inclusión generará dos nuevas ciudades como las de Pueblo Nuevo y Tierra del fuego. Paradójico desde el principio, el asentamiento del Ferrocarril, será a la vez núcleo y divisor, y a la larga, acercándonos a nuestros días, certeza al ser e incertidumbre al no ser. Todo en un período que se extenderá hasta fines de la primera década de este siglo.
  • La cuarta, El Auge, o si se quiere, la imagen de la ciudad que trasciende lo temporal, e identifica. Esta es la imagen que la ciudad adquiere como emblema, y que a la vez la incluye en el contexto de la época. Enraizada en un carácter casi legendario, estará ligada a los grandes mitos, el tango, el futbol, el cine, el progreso, el ferrocarril, todos elementos que incorporará, y de ser posible a gran escala, entre 1914 y 1947.
  • La quinta será, Las Rutas. Entre 1947 y mediados de la década de 1960, Junín se transformará en un nudo carretero. Este elemento, asociado al "progreso", en su concepción más "moderna", será también la marca de la decadencia del esquema que la ciudad había adoptado como símbolo, el Ferrocarril. Es la llegada a la meseta de crecimiento urbano, los índices se estabilizan y la actividad industrial se basa en derivaciones de los Talleres de Ferrocarril. La actividad terciaria administrativa, comienza a ser la razón de ser de la ciudad.
  • La sexta imagen es la Ciudad de Hoy. Aunque para transformarla en un objeto estudiable, sería más correcto decir, la Ciudad Reciente. Entre 1965 y 1995, la ciudad adquiere un rol de preferencia al sector terciario, comercio y administración. Una lenta pero continua declinación de las industrias, con esporádicos sostenes de la actividad primaria. Todo esto reflejo de una situación a escala nacional, de la que no puede evadirse. Más allá de esto, la ciudad proyecta una imagen de importancia consumista y de servicios, (fundamentalmente administrativos), que hace crisis frente a los cambios económicos de principios del noventa. Este es el momento que se impone la reflexión sobre la ciudad, donde se comienzan los estudios y emprendimientos globalizadores.
  • La séptima, no es una imagen, es un horizonte. Hace referencia a ver las cosas que la ciudad posee y proyectarlas a lo deseable y posible. Es reconstituir su patrimonio, despertar su cultura, (política, social, económica) y re encontrar su o sus identidades, presentar un rostro cierto hacia lo incierto a partir de las variables que han generado la imagen urbana de Junín. Las referencias históricas y estructurales se basaron en estudios anteriores y propios. El establecer los factores determinantes del “cambio”, cualesquiera que estos fueran, permite crear una nueva imagen, aprehensible, que vincule expectativas y posibilidades.

Estos elementos generadores de cada ¨horizonte¨, se especificaron y encadenaron como nexo entre el presente y el futuro. De este análisis y su proyección actual surgió la necesidad de actuar en tres puntos fundamentales:

Ferrocarril y Transporte, como vínculo del siglo XIX en el XX
Administración y Turismo, como condición propia en siglo XX
Universidad e Investigación, como proyección generadora hacia el siglo XXI

Ciudad Proyecto:

La información necesaria para configurar y/o estructurar los proyectos de desarrollo surge a partir de la incorporación de las áreas afectadas exclusivamente por la actividad ferroviaria, a la actividad urbana plena. Determina el marco conceptual dentro del cual se implementan los elementos técnicos, ambientales, sociales, jurídicos y económico - financieros, necesarios para la gestión de esos desarrollos.

• Planes, Programas y Proyectos generales y/o sectoriales de Ordenamiento Territorial y/o Urbanístico, intervenciones y Emprendimientos Urbanos de gran magnitud o impacto.
• Modificación y/o ampliación de las Normas Urbanísticas vigentes, como así también su difusión y evaluación de aplicación de las mismas.
• Creación de espacios públicos, recuperación de áreas degradadas y preservación del patrimonio histórico.
• Establecimiento de Programas de Re desarrollo Industrial, Comercial, Turístico, Cultural, Educacional y/o de Servicios.
• Programas de Desarrollo de tipo convencional y/o alternativo.

Estos horizontes posibles de acción, se basan en hacer sustentables y provechosos para el desarrollo urbano los emprendimientos, públicos, privados o mixtos, en situaciones que, en síntesis se marcan como factores favorables y/o desajustes:

• Es preciso reconquistar una nueva aproximación a la identidad y participación de la ciudad, incorporando actividades cívicas y culturales en edificios de carácter patrimonial, que recuperen la imagen de identidad de los habitantes de Junín.
• La oportunidad de recuperación de esta área dentro del contexto urbano, da una situación particular, que por su magnitud, podría considerarse una nueva fundación. El perfil social, cultural y humano de la ciudad, permite una base para nuevas realizaciones.
• Se necesita recuperar el área central de la ciudad, equilibrando los sectores Norte y Sur de la misma, restaurando el papel integrador de los Talleres, que de elemento unificador habían pasado a ser una barrera urbana tras largos años de decadencia.
• El ser un área profundamente identificada con su origen ferroviario, con los pobres usos actuales de ese rol, implica una re estructuración del esquema ferroviario y también del sistema global de transporte y comunicaciones de la ciudad y la región.

Área Proyecto:

El área proyecto estudiada a partir de mantener las características históricas del lugar, no con un criterio meramente patrimonial, sino en cuanto a la función inherente y a la identidad, presenta aspectos particulares que identifican el carácter de la intervención en la misma:

• Es un área exclusiva, ya que por décadas, significó un "gheto", cerrada al uso urbano, constituyéndose en una barrera intra urbana.
• Es un área inclusiva, ya que al mismo tiempo, fue el aglutinante de las actividades de la ciudad, haciendo girar a partir de ella, gran parte del esquema urbano
• Es un área símbolo, centro geográfico, centro del discurso productivo y del trabajo, centro de la identidad juninense, durante el periodo de mayor auge.
• Es un área que se configura como nodo, más allá de la exclusividad - inclusividad, ya que por su morfología, sirve de nexo a las dos tramas de la ciudad. Además posee considerable extensión, la que lo constituye en un área propia, con singularidades propias.

La intención de generar una imagen plausible para los distintos integrantes de la toma de decisiones, ya sea en el ámbito local como nacional, son el principio de acuerdo que hace factible cualquier emprendimiento en el área proyecto, conjugando elementos técnicos y las políticas instrumentadas para ello. Se deben generar una serie de documentos anexos que establezcan a priori, pautas de comportamiento frente al valor histórico, funcional y urbano del sector. Algunos de esos documentos (realizados), son:

• Registro patrimonial de bienes ferroviarios
• Normas de Protección ambiental.
• Normas de Protección Patrimonial.
• Regulaciones Urbanas complementarias.
• Definición de áreas urbanas complementarias.
• Propuesta de Desarrollo Turístico.
• Propuesta de Agencia de Desarrollo.


(Extraído de EL PATRIMONIO FERROVIARIO COMO DISPARADOR DEL CAMBIO, El caso de los Talleres Ferroviarios de Junín, Bases para Planes Estratégicos a escala de pequeñas y medianas ciudades, Juan P. Dillon, Graciela G. Tellería, arqs., Ponencia, XII Asamblea mundial del ICOMOS, México, México DF, Guadalajara, Guanajuato, 18-22 de octubre de. 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario